Diagnosis urbana del frente marítimo

Diagnosis y evaluación de calidad y seguridad urbana

El estudio de diagnosis de calidad urbana se ha centrado en analizar con todo detalle la seguridad y la percepción de seguridad -desde una perspectiva de género- en un ámbito de gran complejidad urbana como es el Frente Marítimo de Barcelona; un área que antes de la pandemia era utilizada por diversos colectivos de personas, tanto durante el día como la noche, por motivos de trabajo, estudio, ocio o residencia.
Como herramienta metodológica innovadora, propositiva y práctica, se ha utilizado el
Manual d’Urbanisme de la vida quotidiana. Urbanisme amb perspectiva de gènere; además, se han hecho visitas y observaciones de reconocimiento, entrevistas y acciones participativas al aire libre, con el fin de incorporar las experiencias y necesidades de las mujeres que utilizan diariamente este espacio.
Con el objetivo de garantizar la seguridad y prevenir la violencia machista desde el punto de vista del urbanismo, el estudio ha llegado a definir 8 líneas estratégicas de diseño urbano y de acciones comunitarias enfocadas al mejorar la seguridad y la percepción de seguridad con visión de género.

Fecha y lugar: Octubre 2019 – Diciembre 2019. Frente marítimo de Barcelona.
Cliente: Ayuntamiento de Barcelona.

Diagnosis técnica

Fecha y lugar: Octubre 2019 – Noviembre 2019. Frente marítimo de Barcelona.
Participantes: 2 técnicas.
Duración: 1 visita técnica y 2 jornadas de observaciones de 6 horas cada una. Entre las 17h y las 4h.

Con el objetivo de hacer un análisis y una valoración de calidad urbana cuando las condiciones pueden ser más desfavorables para la seguridad y la percepción de seguridad de las mujeres, se han hecho visitas de observación técnica por la noche. Se han seguido los parámetros del manual en relación a las características físicas e invariables de los espacios: fachada/perímetro, viales/pavimentos, elementos de equipación urbana y entorno, con especial atención a los que influyen en la seguridad y la percepción de seguridad.

A partir de los resultados obtenidos, se ha profundizado en la observación de los sectores más desfavorables del área de estudio, incorporando los parámetros de análisis con relación a las características inmateriales y variables en el tiempo, la diversidad de personas y los usos de los espacios.

FLECHA

Mapeo participativo

Fecha y lugar: 7 y 8 de noviembre de 2019, en la salida de metro Ciutadella-Vila Olímpica y en el Paseo Marítimo.
Participantes: 60 mujeres, vecinas, trabajadoras y visitantes.
Duración: 3 sesiones de 3 horas cada una. Entre las 18h y las 2h.

Con el objetivo de incorporar las experiencias y necesidades de las mujeres que utilizan esta área, en relación a los aspectos físicos, sociales y funcionales que influyen en su percepción de seguridad, se han hecho talleres de mapeo participativo al aire libre. El mapeo se ha centrado en identificar territorialmente los recorridos cotidianos, los puntos donde se han sentido más seguras e inseguras y en caracterizar estos espacios. Opcionalmente, algunas mujeres han hecho un mapa corporal para reflexionar y visibilizar el impacto físico que genera la experiencia en el espacio público, en su cuerpo.

FLECHA

Líneas de actuación

A partir de los resultados obtenidos en las visitas y observaciones de reconocimiento y en las acciones participativas, se han planteado un conjunto de acciones enfocadas en disminuir las agresiones y en incrementar la percepción de seguridad mediante la modificación del diseño del espacio urbano y de sus características ambientales.

Teniendo en cuenta los principios fundamentales para generar espacios seguros desde la perspectiva de género, se han propuesto 8 líneas de actuación orientadas a modificar puntualmente los elementos urbanos del espacio público, que incluyen medidas vinculadas con los usos y la gestión del espacio. De manera general, las líneas de actuación se han enfocado en mejorar y garantizar la visibilidad, iluminación, accesibilidad, vitalidad, visibilización de las violencias machistas y la participación comunitaria en las transformaciones urbanas.

FLECHA

Otros proyectos

 
Mamífera

Mamífera

Mamífera Punto de lactancia en colectivo Mamífera es un espacio de libre acceso que ofrece facilidades a las personas que amamantan y alimentan lactantes, ya sea dando el pecho, el biberón o a través otros métodos. Es un espacio visible, accesible, seguro y...

Leer más
Co-diseño de un skatepark y un rocódromo

Co-diseño de un skatepark y un rocódromo

Co-diseño de un skatepark y un rocódromo Proyecto colaborativo de un espacio lúdico a Mira-sol La voluntad del proyecto surge del propio vecindario del barrio de Mira-sol que reclama nuevos usos lúdicos y deportivos al parque Miquel Martí i Pol, centro neurálgico de...

Leer más
GenerA

GenerA

GenerA Miramos los espacios de Santa Margarida y Els Monjos con perspectiva de género El objetivo principal del estudio urbano es definir las estrategias de actuación y los criterios de diseño para la incorporación de la perspectiva de género e interseccional en el...

Leer más