Equal Saree Barcelona urbanismo arquitectura feminista género patios coeducativos infancia participación la generadora formación

Les dones de Sant Just busquem casa!

Proceso participativo virtual para un nuevo espacio para el conocimiento, la sororidad y el empoderamiento feminista

El futuro punto de encuentro feminista en el municipio de Sant Just Desvern, impulsado por el Ayuntamiento, tiene el compromiso de ofrecer servicios específicos para las mujeres, pero que también se convierta en un espacio para el conocimiento y la sororidad, el empoderamiento femenino y la oferta de recursos para una vida justa y equitativa, en el ámbito social, laboral, cultural y de ocio. Se ha invitado a todas las mujeres a formar parte del proceso para encontrar la mejor casa que se ajuste a sus inquietudes y necesidades. El objetivo del proceso participativo es pensar en común y diseñar de cero este espacio para que sea adecuado, cómodo, útil, dinamizador y atienda las necesidades de mujeres con diferentes perfiles, edades y momentos vitales.

Ha contado con una gran implicación de las mujeres participantes y, sin duda, este proceso supone el inicio de una potente red de mujeres comprometidas con la igualdad y el empoderamiento femenino.

Fecha y lugar: Febrero 2020 – En proceso, Sant Just Desvern.
Cliente: Ayuntamiento de Sant Just Desvern.

El proceso participativo

El proceso se ha realizado virtualmente a través de una plataforma de participación ciudadana.

Este proceso se ha dividido en cuatro fases: trabajo interno, información, debate y retorno. La primera se ha dedicado a la búsqueda de información relevante y necesaria para definir el proceso. Se han hecho reuniones con el equipo técnico municipal y se ha realizado el diseño del proceso. La segunda se ha dado a conocer a la ciudadanía el inicio del proceso de participación mediante acciones de comunicación y difusión, una sesión de presentación con el grupo impulsor y la creación de la plataforma online. La tercera ha contado con la participación de las mujeres para obtener propuestas colectivas sobre el programa, la ubicación y las características del futuro espacio, se ha realizado una encuesta y dos talleres online. Por último, se han llevado a cabo las conclusiones del proceso y se han compartido los resultados con las mujeres participantes con la elaboración del informe de resultados y su publicación en la plataforma online.

La metodología que se ha seguido durante las sesiones de trabajo ha sido la organización de grupos pequeños de trabajo para facilitar la participación, el debate y la puesta en común entre todas las participantes; se ha fomentado la participación diversa y se ha utilizado un lenguaje comprensible evitando tecnicismos y una comunicación no sexista.

FLECHA

Definimos los usos y el programa

Participantes: 64 mujeres a través de la encuesta online y 24 mujeres participando en las sesiones de trabajo.

A partir de referencias de espacios similares en otros lugares: Ca la Dona en Barcelona, La CIBA en Santa Coloma de Gramenet y Sorginenea en Vitoria, se ha abierto el debate sobre los usos y el programa que debería acoger el futuro espacio identificando aquellos servicios necesarios para las mujeres y se han organizado en las diferentes esferas de la vida cotidiana: la personal, la reproductiva, la comunitaria y la productiva. Los servicios que se han considerado imprescindibles están relacionados principalmente con la esfera personal de nuestra vida. Han sido: la atención a la mujer psicológica y asesoramiento legal, el empoderamiento de la mujer en un sentido de crecimiento personal, formaciones en diferentes ámbitos como las TIC y la creación de una red de apoyo feminista para establecer vínculos entre las mujeres y asociaciones.

FLECHA

Debatimos sobre la gestión

Participantes: 64 mujeres a través de la encuesta online y 24 mujeres participando en las sesiones de trabajo.

Se ha generado un debate sobre las diferentes alternativas de gestión del futuro espacio. Se han planteado unas preguntas de partida para enfocar y ayudar a iniciar el debate. Cada grupo de trabajo ha recogido sus propuestas e ideas en la aplicación virtual. Se opta por una gestión mixta entre el Ayuntamiento, las vecinas y entidades de mujeres del municipio. Esta cogestión se haría a través de una asamblea, consejo o comisión de la casa de la mujer que se crearía específicamente. Uno de los grandes debates que ha quedado abierto ha sido el de si ha sido un espacio de uso mixto o de uso exclusivo para mujeres. Todas las participantes han llegado al consenso de que sea un espacio exclusivo y de referencia para las mujeres, pero se valora la posibilidad de que, puntualmente, haya servicios y actividades destinadas a un público mixto como los espacios de cocrianza, formación en coeducación, nuevas masculinidades y actividades de conciliación familiar.

FLECHA

Valoramos la ubicación

Participantes: 64 mujeres a través de la encuesta online y 24 mujeres participando en las sesiones de trabajo.

Se han propuesto diferentes espacios donde podría ubicarse la futura casa de las mujeres, teniendo como referencia los espacios recogidos en la encuesta de participación o proponiendo nuevas ubicaciones. Se han identificado las problemáticas y aspectos positivos de estos a partir de nuestro día a día. Así como las necesidades y deseos buscando el máximo consenso en los espacios que deberá acoger la futura casa. El debate se ha realizado teniendo en cuenta aspectos como la proximidad, el entorno, las características del edificio y el programa.

FLECHA

Otros proyectos

Camina Tamshi

Camina Tamshi

  Camina Tamshi Urbanismo, género y cooperación Camina Tamshi es un fórum de intercambio de experiencias y reflexiones sobre Urbanismo, Género y Cooperación entre especialistas y administraciones públicas de la provincia de Barcelona y la región de...

Leer más
El patio de la escuela Joan Solans

El patio de la escuela Joan Solans

  El patio de la escuela Joan Solans Diagnosis y propuestas de mejora con perspectiva de género La escuela Joan Solans ha formado parte de la Investigación-Acción Participativa para desarrollar un método de diagnosis e intervención de género sobre los cambios...

Leer más
Walking India

Walking India

    Walking India Iniciativa de igualdad de género para el desarrollo de las mujeres El proyecto Walking India es fruto de más de 3 años de intercambio entre Barcelona e India, donde han participado muchas personas muy diversas del ámbito académico, el mundo...

Leer más